Fases del Proyecto

La presente iniciativa ha sido diseñada con una clara orientación hacia las necesidades de las pymes del sector tic, en consecuencia, su propia esencia está dirigida a este segmento de la estructura económica.
El enfoque de la iniciativa promocion de la mejora e innovacion de los procesos productivos de las pymes del sector tic aporta una serie de ventajas:

  • Innovación en la organización y gestión desde una perspectiva global de la empresa.
  • Facilidad en la adopción de herramientas de éxito contrastado adaptadas a las características específicas de las pymes.
  • Aprovechamiento de la flexibilidad que caracteriza a las pyme para la creación de una ventaja competitiva de carácter estratégico.
  • Reconocimiento contrastado y comparativo de los esfuerzos que realizan las pyme y sus consecuentes niveles competitivos en términos de productividad, plazos de lanzamiento, defectos remanentes, satisfacción de los clientes, cuota de mercado, etc.
  • Mejora de sus procesos operativos y consecuentemente de sus productos y servicios.
  • Reducción de costes en el desarrollo de productos y servicios.
  • Integración de las pymes en una red de colaboración donde podrán cooperar, aunar esfuerzos y aprender de los mejores.

La iniciativa consta de las siguientes fases:

Fase 1 - Sensibilización y Dinamización regional: diseminación del proyecto y selección de las pymes que participarán en el mismo:

a.    Sensibilizar a las pymes en la necesidad de utilizar herramientas y metodologías de gestión para la mejora de su competitividad. estas metodologías son  la mejora continua y la mejora de procesos.
b.    Seleccionar empresas para el desarrollo del proyecto.

Fase 2 - Gestión del Proyecto:

a.    Optimizar los recursos del proyecto para conseguir los objetivos marcados.
b.    Evaluar la consecución del Plan de Proyecto definido y sus resultados.
c.    Adoptar acciones correctoras en caso necesario.
d.    Mantener una comunicación fluida y actualizada, facilitando la participación de todas las entidades participantes en el proceso de evaluación y mejora del proyecto.
e.    Identificar y resolver desviaciones.

Fase 3 -Formación en Grupo: capacitación de las Pymes participantes en el proyecto de forma que dispongan del conocimiento necesario para realizar las labores de mejora:

a.    Capacitar a las empresas participantes en el modelo CMMI.
b.    Proporcionar a los asistentes los conocimientos básicos necesarios para la la mejora de sus procesos productivos y de gestión.
c.    Intercambiar experiencias entre las empresas participantes.

Fase 4 - Diagnóstico Inicial y Plan de Mejora:

a.    Conocer la situación actual de las organizaciones en el momento de comenzar el proyecto, identificando puntos fuertes y áreas de mejora utilizando como marco de referencia el Modelo elegido en cada caso.
b.    Definir un Plan de mejora individual por Pyme con objeto de abarcar las áreas de mejora identificadas en la evaluación realizada.

Fase 5 - Implantación del Plan de Mejora:

a.    Implantar en cada Pyme las mejoras necesarias detectadas en sus respectivos Planes de Mejora, desde los puntos de vista estratégico y operativo.
b.    Apoyar a las Pymes participantes en la puesta en marcha de los conocimientos adquiridos en las tareas anteriores.
c.    Asegurar la implantación eficaz del modelo en las Pymes participantes, de acuerdo con su Plan de Negocio y objetivos estratégicos.

Fase 6 – Auditoría de Certificación: La Certificación no debe ser el objetivo principal de una iniciativa de mejora, pero indudablemente tiene un valor relevante en cuanto al reconocimiento que adquiere la Pyme. Por tanto el objetivo de esta fase es realizar evaluaciones formales según el modelo CMMI y el método de evaluación SCAMPI a las 20 Pymes participantes en el proyecto.

Fase 7 – Diseminación y Difusión:

a.    Divulgar los avances del proyecto así como su proceso y estado actual del Proyecto.
b.    Impulsar la Plataforma Tecnológica Mexicana así como las PYMEs mexicanas en Europa.

Fase 8 – Estudio de Viabilidad de Migración a SaaS:

a.    Analizar la madurez actual y futura de las aplicaciones que se desean transformar al nuevo modelo de negocio software como servicio (SaaS).
b.    Estudiar la viabilidad económica de tal migración y el impacto en los procesos y modelo de negocio de la empresa.

Fase 9 – Creación de la Red de Consultores Locales:

a.    Seleccionar los mejores candidatos que conformen la red de consultores locales que dará sostenibilidad futura al proyecto.
b.    Capacitar a consultores locales en la implantación de programas de mejora de procesos de software y CMMI, con objeto de facilitar una red de colaboradores físicamente cercana a la Pyme.